La finalidad primordial del curso es dar a conocer a los alumnos la preeminencia y relevancia de la que gozan en la actualidad las creaciones del intelecto humano en el campo de la ciencia, la industria y el comercio.
Entender el amparo y tutela legal de los activos intangibles como vehículos del conocimiento que apoyan y fundamentan cuestiones esenciales como el aumento de la calidad de los productos y servicios, el crecimiento de la innovación, el incremento de la competitividad y el beneficio de la economía en general para el provecho de toda la sociedad.
Programa *:
Introducción a la propiedad industrial e intelectual. Terminología. El convenio de la unión de Paris.
La patente de invención. Ley de patentes 24/2015 de 24 de julio. Derecho de patentes europeo e internacional.
Concepto. Marco normativo. Funcionalidad. Requisitos objetivos de patentabilidad. Exclusiones. Solicitud. Procedimiento. La patentabilidad del software.
Casos prácticos relativos a la patente de invención.
El modelo de utilidad en España y en el mundo.
La marca. Nacional y de la Unión Europea. Ley 17/2001 y modificaciones. Reglamento de marca comunitaria (UE) 2015/2424 y Directiva (UE) 2015/2436, de 16 de diciembre de 2015.
Concepto. Marco normativo. Marca notoria y renombrada. Prohibiciones de la marca. Registro.
Casos prácticos de marcas.
El nombre comercial y la denominación social (Razón social de sociedades mercantiles versus marcas).
La funcionalidad de la marca. La piratería como problemática global.
El diseño industrial.
Antecedentes. Concepto. Marco normativo. Requisitos de fondo y forma. Tutela nacional e internacional. Reglamento sobre modelos y dibujos comunitarios (CE) Nº 6/2002 del Consejo de 12 de diciembre de 2001 (DO CE Nº L 3 de 5.1.2002). Modificado por el Reglamento (CE) Nº 1891/2006 del Consejo, de 18 de diciembre de 2006.
Casos prácticos de diseño industrial.
Conexiones entre derecho industrial y los derechos de autor.
Derecho de la competencia. Interconexiones entre el derecho de la competencia desleal y la propiedad intelectual – industrial.
Otras modalidades de la PI: Nombre de dominio, secreto empresarial, denominaciones de origen e indicaciones geográficas.
La crisis sanitaria del Coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) ha generado nuevas situaciones que han cambiado nuestro día a día. Son incontables los interrogantes en torno al impacto económico, jurídico y ético que ha provocado la crisis sanitaria del COVID-19 a escala global. Esta pandemia supone en un presente y futuro cercano graves consecuencias económicas y financieras en las empresas de nuestro entorno; sin entrar a valorar otra serie de implicaciones conexas como son la desigualdad, la falta de liquidez, la pobreza, la pérdida de empleos, entre otros. Por lo que hace a la crisis empresarial, es sabido que desde una vertiente legal tenemos como paliativo de la misma la legislación concursal, si bien esto no significa que ésta per se, se convierta en la panacea para solventar todas las situaciones, sino que más bien hemos de apoyarla con otra serie de medidas: laborales, fiscales, de política macro y micro-económica para poder resolver de forma certera dichas situaciones. La reglamentación en materia concursal no solo tiene que encontrarse preparada para enfrentar las solicitudes masivas de deudores a procedimientos de insolvencia, sino que debe innovar y dar alternativas específicas a las urgentes necesidades de refinanciamiento de las empresas, como proporcionar prevención, prontitud, celeridad y modernizar sus procedimientos de acuerdo con las limitaciones interpuestas por los gobiernos para frenar los contagios. Además, nos encontramos en pleno proceso de transición normativa deriva de la publicación en julio de 2021 del Anteproyecto de ley concursal con ocasión de la transposición de la Directiva (UE) 2019/1023, ahora proyecto de Ley, enero 2022 en tramitación parlamentaria.
Objetivos:
Capacitar a los interesados (alumnos y profesionales) en torno a la reglamentación del derecho concursal y sus diferentes conexiones con otras normativas y materias.
Formar sobre las técnicas más actuales y adecuadas para solventar la situación de insolvencia empresarial.
Entender la mecánica de la “segunda oportunidad” para las personas físicas.
Destinatarios:
Alumnos de Grado y Postgrado en Derecho, Economía, ADE, FICO y conjuntas, así como Ingenierías.
Abogados, asesores y consultores.
Profesionales e interesados en la aplicación del Derecho concursal.
PROGRAMA:
SESIÓN DE MAÑANA:
9:15-10:00h., Presentación de la Jornada-Taller y Exposición inaugural sobre “Introducción y Generalidades del Derecho Concursal”, Profª. Drª. Doña María Isabel CANDELARIO MACÍAS, Directora de la Jornada-Taller, Profesora Titular de Derecho Mercantil, Universidad Carlos III de Madrid.
10:00-11:00h., 1ª PONENCIA: “Los presupuestos del concurso y su solicitud”. Prof. D., Juan GARBAYO BLANCH, Director General de Asesoría NOVIT LEGAL.
Coloquio-Debate
11:00-12:00h., 2ª PONENCIA: “El mecanismo de la Segunda Oportunidad y la Directiva (UE) 2019/1023 sobre insolvencia”. Profª. Drª. Bárbara DE LA VEGA JUSTRIBÓ, Profesora Titular interina, Universidad Carlos III de Madrid.
Coloquio-Debate.
12:00-12:15h., Descanso
12:15-13:15h., 3ª PONENCIA: «El dilema de los administradores en la proximidad a la insolvencia: ¿cambio de los deberes fiduciarios? «. Prof. Dr. Miguel RUÍZ MUÑOZ. Catedrático de Derecho Mercantil, Universidad Carlos III de Madrid.
Coloquio-Debate.
13:15-14:15h., 4ª PONENCIA: “El procedimiento especial de microempresas”. Doña Yolanda Ríos López. Magistrada del Juzgado Mercantil núm. 1 de Barcelona.
Coloquio-Debate.
14:15-16:00h., Descanso.
SESIÓN DE TARDE:
16:00-17:00h., 5ª PONENCIA: «La responsabilidad del Administrador Concursal en el ejercicio de sus funciones». José Luis YUS RESPALDIZA, Partner, Litigation Baker McKenzie Madrid, S.L.P.
Coloquio-Debate
17:00-18:00 h., 6ª PONENCIA: “La transmisión de la unidad productiva y su tratamiento en el proyecto de reforma de la Ley concursal”. Diego GUTIÉRREZ MEDINA. Administrador concursal, abogado, Despacho CGC ABOGADOS y Profesor Asociado de Derecho Mercantil, Universidad Carlos III de Madrid.
18:00-18:15h., Descanso.
18:15-19:15h., 7ª PONENCIA: “La nueva regulación de los planes de reestructuración”. Doña Cruz AMADO DE LA RIEGA. Directora-Responsable Restructuring & Insolvency. Deloitte Legal.
Coloquio-Debate
19:15-20:15h., 8ª PONENCIA: “Legal Compliance y Derecho Concursal”. D. Mariano TEIJEIRA RODRÍGUEZ, Técnico de la Función Administrativa CAM; Profesor Asociado de Derecho Mercantil, Universidad Carlos III de Madrid,
Dirección: María Isabel CANDELARIO MACÍAS. Profesora Titular de Derecho Mercantil, UC3M.
icandela@der-pr.uc3m.es
Coordinación: Bárbara DE LA VEGA JUSTRIBÓ. Profesora Visitante (Acreditada a titular I3) de Derecho Mercantil, UC3M.
blvega@der-pr.uc3m.es
PRESENTACIÓN:
Hoy día no se discute que la crisis de la pandemia sanitaria derivada del Coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) ha originado y supone en un presente y futuro cercano graves consecuencias económicas y financieras en las empresas de todo el mundo; sin entrar a valorar otra serie de implicaciones conexas como son la desigualdad, la falta de liquidez, la pobreza, la pérdida de empleos, entre otros. Para afrontar las graves consecuencias inherentes a la crisis sanitaria y sus efectos, es necesario analizar e incentivar la innovación y desarrollo, así como la sostenibilidad a través de las diferentes modalidades de la propiedad industrial. Este es el eje sobre el cual gravita nuestro Congreso. Piénsese en la importancia y el papel de las patentes farmacéuticas y sus diferentes problemáticas asociadas a la pandemia. Además, dentro de la propiedad industrial se puede hacer un correcto uso de estos activos como mecanismos de obtención de financiación. Adviértase que el art. 82.1 de la vigente Ley de Patentes de 24 de julio de 2015 prevé la posibilidad de que la patente pueda darse en garantía de determinados negocios jurídicos e, igualmente, se ha de calibrar el fenómeno de la digitalización en conexión con la propiedad industrial, entre otras cuestiones.
OBJETIVOS:
1. Abordar el análisis y gestión que se deriva de la propiedad industrial conectada a las nuevas reformas legales.
2.Partir de las disposiciones normativas emanadas de la Unión Europea y de otras instituciones internacionales en orden a comparar con las experiencias reales empresariales acerca del uso que éstas hacen de los bienes de la propiedad industrial.
3. Generar la oportunidad de conocer la labor de la Oficina Española de Patentes y Marcas y de los gestores y expertos desde una óptica práctica e integral encaminado a destacar la forma de extraer a estos intangibles una máxima rentabilidad que redunde en beneficio del fortalecimiento del tejido económico-empresarial.
4. Establecer unas pautas que sirvan para concienciar a una sociedad responsable con la cultura de la propiedad industrial y los derechos de autor a través de guías e informes de actuación.
5.Transferir los conocimientos y resultados de investigación a través de este evento en colaboración con empresas e instituciones encargadas de la gestión de intangibles, así como ilustrar los resultados en publicaciones científicas contenidas en las principales bases de datos con índices de calidad.
PROGRAMA:
MIERCOLES 20 DE OCTUBRE DE 2021
SESIÓN DE MAÑANA
10:00-10:15h - BIENVENIDA. Inauguración y presentación del Congreso. Don José Antonio GIL CELEDONIO, Director de la Oficina Española de Patentes y Marcas, OEPM, ESPAÑA. Profª. Drª. Doña Mª. Isabel CANDELARIO MACÍAS, Directora. Profesora Titular de Derecho Mercantil y Responsable del Grupo de Investigación PROINDTEN, UC3M, ESPAÑA.
10:15-11:15h. “Derecho de propiedad industrial y digitalización”. Don José Antonio GIL CELEDONIO, Director de la Oficina Española de Patentes y Marcas, OEPM, ESPAÑA. Coloquio-Debate.
11:15-12:15h. "Novedades en los sistemas supranacionales de protección de la Propiedad Industrial". Doña Esther ARÍAS PÉREZ-ILZARBE. Especialista en Propiedad Industrial y experta en Inteligencia Competitiva, CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), ESPAÑA. Coloquio-Debate.
12:15-12.30h. Pausa.
12:30-13:30h. “Invenciones en tiempos de COVID: patentes y modelos de utilidad”. Don Javier VERA ROA. Consejero Técnico. Unidad de Apoyo a Dirección, Oficina Española de Patentes y Marcas, OEPM, ESPAÑA. Coloquio-Debate.
13:30-14:30h. “Patentes farmacéuticas relacionadas con el COVID-19 y su controversia”. Doña Fátima MATEOS, Consultora, ClarkeModet, ESPAÑA Coloquio-Debate. Pausa-Almuerzo.
SESIÓN DE TARDE
16:00-17:00 h. “El comercio online de productos falsificados”. Dr. Don Juan José CASELLES FORNES. Abogado y Doctor en Derecho, especializado en propiedad industrial, Despacho de Abogados ELZABURU. Director del Departamento Antipiratería de ELZABURU. Miembro de la International Anti-Counterfeiting Coalition (IACC). ESPAÑA.
Coloquio-Debate.
17:00-18:00h. “Los ODSs, la PI, y la moda versus la moda de los ODSs y la PI”. Profa. Dra. Doña María José ÁLVAREZ GIL, Catedrática de Organización de Empresas, Universidad Carlos III de Madrid, ESPAÑA.
18:00-18:15h. Pausa.
18:15-19:15h. “La gestión de la propiedad Industrial y el COVID-19 en Costa Rica”. Prof. Dr. Don Juan Carlos BERMÚDEZ. Doctor en Economía. Catedrático de la Escuela de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Costa Rica, UNA, COSTA RICA.
19:15-20:15h. “Las Licencias de uso obligatorias de patentes por causa de utilidad pública en México”. Prof. Dr. José Manuel MAGAÑA RUFINO. Director. Facultad de Derecho. Campus Aguascalientes. Universidad Panamericana, México.
20:15-20:45h. Presentación de Comunicaciones.
20:45h. Cierre.
JUEVES 21 DE OCTUBRE DE 2021
SESIÓN DE MAÑANA
10:00-11:00h. “La nulidad de la marca de la Unión Europea”. Prof. Dr. Don Carlos LEMA DEVESA, Catedrático de Derecho Mercantil, Universidad Complutense de Madrid. ESPAÑA.
11:00-12:00h. “Transformación de la marca: hacia una era digital y post-pandemia”. Prof. Don Juan GARBAYO BLANCH, Director General Asesoría Jurídica NOVIT LEGAL, ESPAÑA.
Coloquio-Debate.
12:00-12:15h. Pausa.
12:15-13:15h. “Artificial intelligence and intellectual property rights”. Prof.Dr.Gerald SPINDLER. Department of Commercial Law, IT-Law and copyright law. Göttingen, GERMANY.
Coloquio-Debate.
13:15-14:15h. Comunicaciones.
14:15 h. Cierre.
Dirección: María Isabel CANDELARIO MACÍAS. Profesora Titular de Derecho Mercantil, UC3M. icandela@der-pr.uc3m.es
Coordinación: Bárbara DE LA VEGA JUSTRIBÓ. Profesora Visitante (Acreditada a titular I3) de Derecho Mercantil, UC3M. blvega@der-pr.uc3m.es
Organizadores: Área de Derecho Mercantil, Departamento de Derecho Privado, Grupo de Investigación PROINDTEN, Vicerrectorado de Investigación Universidad Carlos III de Madrid, España y Universidad Panamericana, Campus de Aguascalientes, México.
Divulgación: Universidad Carlos III de Madrid y OEPM.
AVISO IMPORTANTE El Taller se celebrará online el día miércoles 22 de abril en lugar del 25 de marzo a causa de la suspensión por el COVID-19. Gracias por la comprensión.
CAMPUS/LUGAR DE REALIZACIÓN: A distancia (enlace a sala virtual)
DIRECCIÓN: MARÍA ISABEL CANDELARIO MACÍAS COORDINACIÓN: BÁRBARA DE LA VEGA JUSTRIBÓ DEPARTAMENTO: DERECHO PRIVADO, ÁREA DE DERECHO MERCANTIL CORREO ELECTRÓNICO: icandela@der-pr.uc3m.es blvega@der-pr.uc3m.es
PRECIO: Los alumnos deberán abonar 25 Euros. Los Profesionales deberán abonar 45 Euros. Pago mediante la siguiente plataforma
El Congreso Internacional pretende examinar las novedades legislativas en materia de propiedad industrial, tanto a nivel comunitario a través de la significativa Directiva (UE) 2015/2436 del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de diciembre de 2015 relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros en materia de marcas (DOUE 23/12/2015) y, que supone que con carácter reciente se ha modificado la materia marcaria española y, el Reglamento (UE) 2017/1001 (DOUE L 154, 16 de junio de 2017), del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de junio de 2017, que profundiza e intensifica el proceso de aproximación de los Derechos nacionales de los Estados Miembros en materia marcaria. Y, también a nivel nacional, con la importante aprobación de la Ley 24/2015, de 24 de julio, de Patentes que entró en vigor el 1 de abril de 2017 (BOE Nº 177 del 25 de julio de 2015). Esta Ley regula también el modelo de utilidad, modalidad de la propiedad industrial que se adecúa junto con el diseño industrial (ordenado en la Ley 20/2003) en los intangibles empleados por las PYMEs españolas y, en muchas ocasiones, existe un gran desconocimiento a su alrededor. También se analizará la Ley 1/2019, relativa a los secretos empresariales. El arsenal normativo ex novo en torno a la propiedad industrial requiere de su análisis, conocimiento y meditación adecuada
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies